top of page
Buscar

La 'fintech' de pagos de Santander avisa: "El euríbor está muy cerca de tocar fondo”

  • Foto del escritor: Marc Carmona
    Marc Carmona
  • 27 mar
  • 3 Min. de lectura

Los analistas de Ebury creen que el recorrido a la baja del indicador hipotecario es muy limitado.


La tendencia a la baja del euríbor cada vez está más cerca de llegar a su fin. Al menos, eso es lo que vaticina Ebury, la 'fintech' de pagos de Banco Santander, que asegura en un informe que el ciclo de descensos del indicador hipotecario pronto podría tocar fondo. 


Diego Barnuevo, analista de mercados de Ebury, explica que su predicción se fundamenta en la estrecha vinculación que guarda el euríbor a 12 meses con la evolución de los tipos de interés, cuyo ciclo de descensos también tiene un recorrido limitado desde el nivel actual del 2,5%. 

“Para sacar a Europa del estancamiento económico, el BCE no ha dado por finalizado el ciclo de recortes, si bien no estimamos que se produzcan más de dos en lo que queda de año”, argumenta el analista. 


La media mensual provisional del euríbor ronda actualmente el 2,42%, por encima del promedio de febrero (2,407%), pero por debajo de los niveles que registró tras la reunión del BCE de principios de marzo, en la que el Guardián del euro dejó entrever que podría hacer una pausa en los recortes del precio del dinero, tras llevar a cabo cinco bajadas de 25 puntos básicos consecutivas y seis desde junio de 2024.



La ligera caída del indicador hipotecario en los últimos días (ha pasado de moverse en tasa diaria del 2,48% al 2,36% en apenas dos semanas) coincide con una revisión a la baja de la tasa de inflación general de la eurozona, que finalmente se situó en febrero en el 2,3%, una décima por debajo de lo que había calculado inicialmente Eurostat y dos décimas por debajo del dato de enero (2,5%).


"Si bien este acercamiento al 2% será de gran alivio para el BCE, los riesgos geopolíticos y comerciales podrían dificultar la convergencia al nivel objetivo, tal y como indicó hace unas semanas su presidenta, Christine Lagarde", concreta el analista de Ebury. 

Barnuevo, no obstante, cree que existen varios factores que podrían impulsar aún más el proceso desinflacionista. "El primero de ellos es la caída del crecimiento salarial en la eurozona en los últimos trimestres y que parece que podría continuar a lo largo del 2025. El segundo es la posibilidad de que Europa reanude parcialmente las importaciones de gas ruso, si se alcanza el acuerdo de paz en Ucrania. En tercer lugar, aunque los efectos netos de una guerra arancelaria con EEUU sobre la inflación son inciertos, ya que los aranceles son inflacionistas por naturaleza, cabría pensar que una reducción de las exportaciones también contribuiría al proceso desinflacionista en la eurozona dada la mayor oferta doméstica de productos. Por tanto, en un escenario en el que la inflación puede estar relativamente controlada, el BCE ha trasladado su atención al crecimiento económico, o más bien a la ausencia del mismo", recalca.


Dudas sobre las futuras bajadas de tipos 


La bajada de tipos de la reunión de marzo estaba descontada, aunque a partir de ahora la hoja de ruta del Guardián del euro ya no está tan clara. De hecho, los inversores están empezando a descontar una pausa inminente, mientras el debate ha surgido en el seno del Consejo de Gobierno del BCE. 

El despartamento de análisis de Bankinter, por ejemplo, vaticina que en abril no habrá recortes de tipos, una posibilidad que también contempla el banco de inversión Renta 4.

Para lo que queda de año, la mayoría del consenso baraja de momento un máximo de dos descensos, lo que dejaría la tasa rectora en el 2%. Sin embargo, también hay firmas que esperan rebajas más agresivas. En MFS Investment Management, por ejemplo, ven el precio del dinero en el 1,75% a finales de verano, mientras que Bank of America no descarta que pueda alcanzar el 1,5% para entonces, un punto porcentual por debajo del nivel actual.

Así, en líneas generales, las estimaciones coinciden con la horquilla que los economistas del BCE han calificado como nivel neutral, que se sitúa entre el 1,75% y el 2,25%. 


Las cuotas hipotecarias todavía tienen margen para bajar


En lo que respecta al euríbor, las previsiones más optimistas que hay actualmente sobre la mesa sitúan al indicador entre el 2,1% y el 2,2% a finales de año, como las que manejan CaixaBank Research, el departamento de análisis de Bankinter o el Panel de Funcas. Mientras, los pronósticos más conservadores alertan de que el promedio de 2025 podría elevarse hasta el 2,7%, lo que supondría que el indicador se mueva tanto por debajo como por encima de ese nivel en los próximos meses. 


En cualquier caso, todo apunta a que las hipotecas que actualicen sus condiciones próximamente seguirán experimentando una rebaja de la cuota mensual, puesto que durante todo 2024 el indicador se mantuvo por encima de los niveles actuales.


Fuente: Idealista.

 
 
 

Comments


bottom of page